El Día Internacional de la
Mujer,
conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día
Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Me gustó lo que escribió en el diario
Haaretz de hoy Saviona Rotlevy, ex –
jueza y militante en el movimiento "Mujeres hacen la paz" (Women Wage
Peace)
El precio de
la ausencia de mujeres
Haaretz 9/3/15
Desde la
guerra "Margen Protector" tengo ante mí la imagen de la famosa
pintura "Eclipse" del artista alemán George Grosz, que expresa sarcásticamente
y con dureza su opinión sobre la República de Weimar. La pintura expresa con claridad la relación entre
capital y poder, la influencia de la
industria de las armas sobre las decisiones políticas, el rol de la religión,
la ceguera de los ciudadanos simples atiborrados de desinformación y la indiferencia
de los gobiernos ante la protesta y el destino de la gente.
La pintura presenta
la mesa de los que toman las decisiones.
En el centro del cuadro se encuentran dos imágenes de personas grandes en cuerpo y en
poder.
Quien se encuentra en el puesto más importante
viste uniforme y luce condecoraciones, se lo ve ufano y satisfecho. Sobre su
cabeza la corona de la victoria. Delante
suyo la cruz y la espada. La espada sangrienta
apunta hacia el grupo de empleados sin cabeza, vestidos con trajes idénticos que
tienen por delante hojas vacías. ¿Acaso
el objetivo de la espada dirigida hacia ellos es asustarlos cuando deben
aconsejar a su líder? O acaso simboliza la finalización de un
"operativo" o una "guerra" que ellos deberían autorizar "post-facto"?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifcVPHG0REZX7bRO2k5HIf5wI8GumuXFX7jp-KdLwPLUG0zeCBc4wK5qi2KGpnpWti_p33piJUSbWsb6bO1XG-kuLVB_C5jucf9GCmRGCbfMC5VHsvqbKw_jOB4G8PrRMy85H_knpY7Rc/s1600/Eclipse+George+Grosz+detalle.jpg)
Sobre la
mesa se encuentra un burro con los ojos tapados y ante él comida en
forma de papeles vacíos. El burro, que representa al pueblo, no debe ver a los
que están sentados alrededor de la mesa y tampoco el incendio de afuera. Su
alimento es la "información" que le es dada
Este cuadro
fue pintado en Alemania hace unos 90 años. ¿Acaso sólo a mí me parece que es
muy relevante hoy en día? Se lo he mostrado a mi nieto de nueve años que me describió
exactamente lo que yo había visto, excepto un detalle del que no se percató– la
ausencia de mujeres alrededor de la mesa de toma de decisiones. Si un niño de
nueve años puede percibir el militarismo, la indiferencia ante el destino del
pueblo sufriente, las decisiones tomadas sin raciocinio y sin corazón – ¿cómo puede
ser que alrededor nuestro haya tantos "ciegos" incapaces de reconocer
nuestra situación? ¿Por qué nosotros y nosotras seguimos dando nuestro apoyo y
nuestra voz a la continuidad de las guerras, incluso cuando no son guerras de
defensa sino guerras motivadas en parte por ideas fijas y razones ajenas? ¿Por qué seguimos apoyando el tapado de bocas
y de ojos y permitimos seguir recibiendo información que responde a intereses
determinados? ¿Y como puede ser que junto a la mesa donde se toman las
decisiones que determinan nuestro destino se encuentran solo hombres, como en
la pintura?
Las mujeres contribuirían
con voces diferentes a la mesa del debate. Voces que representarían la realidad mirada no
sólo desde la boca del cañón, sino desde una perspectiva más amplia que ve el
sufrimiento y los daños económicos, sociales y psicológicos que provocan las
guerras a la sociedad israelí. Las mujeres verían y escucharían el grito de los
ciudadanos que en el cuadro se encuentran tras las rejas y también el
sufrimiento de aquellos que arden en el fondo.
Cuando las
mujeres participen en el proceso de decidir, crecerá la posibilidad de reconciliación
y de diálogo entre nosotros y nuestros vecinos. No se trata de una hipótesis,
es un hecho comprobado basado en una serie de investigaciones realizadas por diferentes
movimientos pacifistas en el mundo: la contribución
de las mujeres fue crítica para la finalización de conflictos en lugares donde hombres
solos habían fallado. Por esta razón, ya en el año 2000 la Asamblea de Seguridad
de las Naciones Unidas proclamó la resolución
1325, que reconoce la importancia del rol de las mujeres en la prevención y la solución
de conflictos. Israel asimiló este principio en la legislación de Ley de igualdad de derechos de las mujeres,
pero esta ley aún no ha sido puesta en práctica.
La guerra
Margen protector demostró nuevamente la discriminación femenina en los procesos
de toma de decisiones. Una gran parte de las mujeres israelíes no está
dispuesta a seguir conformándose solo con el rol materno y el de cuidado de los
niños. Las mujeres exigimos tomar un papel activo en las decisiones que
conciernen a nuestras vidas y a las vidas de nuestros hijos. Las elecciones que
se acercan demuestran que mujeres de todas las corrientes son conscientes de su
responsabilidad y están dispuestas a generar un cambio y a crear nuevas
esperanzas.